lunes, 20 de octubre de 2025

Mis humildes críticas cinematográficas CLXXXIX

Continúo dando mi humilde opinión sobre alguna de las diferentes películas (y/o documentales) que he ido viendo a lo largo de los años, comentado en esta ocasión estas tres:


Fantasía 2000


Fantasía 2000 es un largometraje antológico musical de animación de Walt Disney Pictures, de hecho es la trigésimo octava película de Disney, se trata además de una producción que conmemoraba el 60 aniversario en ese año 2000 de la película Fantasía original de 1940.

En este filme, que fue el primer largometraje de animación estrenado en IMAX, cada fragmento es introducido por una figura pública, un artista relevante de la época como James Earl Jones, Steve Martin o Bette Midler.

Aunque considero a esta cinta inferior a la original, y no por eso que se suele decir de que no hay segundas partes buenas porque las hay que son incluso mejores que las originales, pero lo cierto es que este no es el caso, ya que la película me parece buena sí, pero no es un clásico del cine como si que es la de 1940, y esto no es porque las historias que se nos cuenten aquí sean malas, porque no lo son, sino que lo que sucede, al menos en mi opinión, es que para que la "secuela" supere a la original tiene que mantener un difícil equilibrio para que por un lado se sienta como una continuación de la original, pero a su vez que haga algo que la diferencie de la original de tal manera que parezca mas original que la original, cosa que este filme, por desgracia, no consigue.

Ahora bien dicho todo esto, repito que la película me parece buena, y a mi me ha gustado, razón por la que yo te la recomiendo.

En cuanto a las ocho piezas en las que se divide este concierto musical y visual son:

1ª El Primer movimiento de la Sinfonía N.º 5 en do menor de Beethoven que se une a un ballet abstracto de formas geométricas y coloridas mariposas de luz que se enfrenta contra fuerzas oscuras en una representación visual de la lucha del bien contra el mal.

2ª Los pinos de Roma de Respighi que se une a un grupo de ballenas jorobadas que asciende desde el océano hasta el cielo, desafiando la gravedad en una fantasía que mezcla lo natural con lo soñado, lo real con lo surreal.

3ª La Rhapsody in Blue ("Rapsodia en Azul" o "Rapsodia Triste") de Gershwin que se une a una historia que está ambientada en el Nueva York de los años 30, y que nos cuenta las vidas paralelas de varios personajes que sueñan con una vida mejor, con una animación inspirada en los dibujos de Al Hirschfeld.

4ª El Segundo movimiento del concierto para piano N.º 2 en fa mayor de Shostakóvich que se une a la fábula de El soldadito de plomo de Andersen, en la que un soldado de juguete y una bailarina encuentran el amor mientras luchan contra un malvado Jack-in-the-box (un malvado "muñeco sorpresa".)

5ª El final de El carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns que se une a un breve y humorístico número donde un flamenco juguetón molesta a sus compañeros con un yo - yo.

La 6ª nos trae de vuelta a El aprendiz de brujo de Paul Dukas reutilizando así el clásico segmento de 1940 donde el aprendiz Mickey Mouse, intentará usar la magia para buscarse un atajo en su trabajo con resultados desastrosos.

7ª La Marcha N.º 1 en re mayor Pompa y circunstancia de
Edward Elgar que se une a una historia sobre el arca de Noé, protagonizada por el Pato Donald y Daisy, quienes deben reunir a los animales y reencontrarse entre el caos del diluvio.

8ª La Suite de El pájaro de fuego de Stravinsky que se une a un relato de muerte y renacimiento en la que un espíritu del bosque y un alce enfrentan al destructivo espíritu del fuego que arrasa la naturaleza.


Fantasía


Fantasía (cuyo título original en inglés es "Fantasia") es una película de antología musical animada de 1940 producida y realizada por Walt Disney Animation Studios, con la dirección de la historia de Joe Grant y Dick Huemer y la supervisión de producción de Walt Disney y Ben Sharpsteen.

Este es el tercer largometraje animado de Disney y consta de siete u ocho (depende de como los cuentes) segmentos animados con piezas de música clásica dirigidas por Leopold Stokowski, que son interpretados por la Orquesta de Filadelfia. Además el crítico musical y compositor Deems Taylor actúa como maestro de ceremonias, ya que es quien presenta cada segmento animado.

La realización de este filme como muchas cosas buenas en la vida se "planificó sobre la marcha", ya que Disney se decidió por realizar esta antología en 1938 cuando estaban a punto de finalizar "El aprendiz de brujo", un corto creado para la vuelta triunfal de su mascota Mickey Mouse, cuya popularidad había disminuido en aquella época, pero el presupuesto de este se les había ido un poco de las manos para ser un corto, por lo que para que fuera rentable, Walt pensó que lo mejor era hacer una antología formada por varias historias independientes, creando así un largometraje.

Nos encontramos aquí con un clásico de la animación y del cine, pero esta claramente no es una película, ni siquiera una antología, al uso ya que lo que descubrimos aquí es un experimento que mezcla clásicos de la música con historias animadas, para crear algo diferente que no se había hecho nunca antes, y que ha sido mas de una vez imitado a lo largo de la historia del cine.

Las piezas en las que se divide este concierto musical y visual son:

1ª La Toccata y Fuga en re menor de Bach que se une a una interpretación visual abstracta que combina luces, sombras y figuras animadas inspiradas en la música misma.

2ª El Cascanueces De Chaikovski que se une a una historia donde la naturaleza cobra vida con hadas, flores, hongos y peces que bailan siguiendo los compases del famoso ballet.

3ª El Aprendiz de Brujo de Paul Dukas que se une a la historia que lo comenzó todo y que es una de mis favoritas, donde Mickey Mouse interpreta al aprendiz de un brujo que usa la magia para facilitar su trabajo, pero que en su imprudencia pierde el control del hechizo y...

4ª La Consagración de la Primavera de Stravinski que se une a una narración que nos muestra la evolución de la Tierra desde los primeros organismos microscópicos hasta (spoiler alert) la extinción de los dinosaurios... XD

5ª La Sinfonía Pastoral de Beethoven que se une a un relato que nos lleva a una Arcadia mitológica donde centauros, dioses y criaturas mágicas celebran una fiesta interrumpida por una tormenta.

6ª La Danza de las Horas de Ponchielli que se une a un peculiar ballet cómico protagonizado por avestruces, hipopótamos, elefantes y cocodrilos que representan el paso del día.

7ª Una noche en el Monte Pelado de Músorgski y 8ª Ave María de Schubert que se unen entre ellas y luego con la animación para contarnos la historia de Chernabog, un demonio gigante, que convoca espíritus malignos durante la noche, hasta que el amanecer y el canto del Ave María los disipan, creando mi/s otra/s historia/s favorita/s.

A mi esta película me gusta porque es diferente, estando formada además por historias que a su vez no pueden ser más dispares las unas de las otras, todas con su propia magia, y me atrevería a decir que todas apelando con su música y animación a una emoción diferente... Creo que es para todos o para casi todos, siempre que se sea consciente de que lo que se va a ver es un afortunado experimento que en mi opinión salió bien, uno de esos platos que los cocinas sin saber muy bien del todo como lo has hecho y que sabes que probablemente luego te costará repetir.


El último mercenario


El último mercenario es una película de artes marciales
al más puro estilo de Jean Claude Van Damme que es a su vez una parodia de las películas de artes marciales y acción en general al más puro estilo Van Damme, una vez que eres consciente de esto, una vez que eres consciente de que esta película no es para tomársela en serio pues ella misma no se toma en serio a si misma, pues te encuentras frente a una cinta que es entretenida y totalmente palomitera con la que puedes pasar un buen rato, por todo lo cual te la recomiendo.


Daniel Gorostiza Limón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Creo en la libertad de expresión, pero también en la buena educación, si tu mensaje no se atiene a estos dos principios, será eliminado. Gracias.