Continúo dando mi humilde opinión sobre alguna de las diferentes películas (y/o documentales) que he ido viendo a lo largo de los años, comentado en esta ocasión estas tres:
Tiempo de matar
Tiempo de matar (A Time to Kill) es un drama judicial y racial de 1996 que está dirigida por Joel Schumacher y protagonizada por un gran reparto entre los que destacan Matthew McConaughey, Samuel L. Jackson, Sandra Bullock, Kevin Spacey, Charles S. Dutton, Ashley Judd y Donald Sutherland.
La película, que está basada en la novela del mismo título del prolífico John Grisham, nos cuenta que en una aparentemente tranquila localidad sureña del estado de Mississippi dos jóvenes blancos borrachos violan salvajemente a una niña afroamericana de diez años.
Carl Lee, el padre de la niña, no tiene dudas de que ambos energúmenos saldrán en libertad debido al color de su piel (y al de su hija), por lo que armado con un rifle de asalto, decide tomarse la justicia por su mano y mata a los violadores de su hija.
Por lo que ahora la justicia deberá juzgarlo a él, así que mientras la tensión va creciendo rápidamente y vuelven a reaparecer las cruces ardiendo del Ku Klux Klan, Jake Brigance, un joven abogado blanco, será contratado para intentar salvar la vida de Carl Lee, lo que le llevará a poner en riesgo la suya propia...
Nos encontramos aquí ante una película dura que trata un tema que, aunque la acción se sitúa en los noventa del siglo pasado, a día de hoy también se sigue dando, ya que el filme nos plantea, entre otras cosas, si un hombre negro podría tener un juicio justo en el sur de EEUU...
Pero también es una película que con su suspense, su buena historia y sus interpretaciones más que correctas, te atrapará hasta el final.
A mi personalmente me gusta bastante este filme que en el fondo es una fábula moral que trata de hacernos reflexionar e incluso sentir, y que tiene alguna que otra escena que hace que se me arrugue el corazón...
La noche del terror ciego
La noche del terror ciego es una película de fantasía y terror de 1972 que se enmarca dentro de ese fenómeno cinematográfico español de los años sesenta y setenta del siglo XX conocido como el Fantaterror, que está escrita y dirigida por el coruñés Amando de Ossorio y que forma parte de la saga (en este caso tetralogía) de los Templarios ciegos.
Personalmente me parece que el filme nos presenta una idea bastante original, aunque pobremente desarrollada, y no me refiero en este caso por la escasez de medios técnicos que suelen caracterizar a este fenómeno cinematográfico, sino por el hecho de que parece que le cuesta llegar a lo interesante, para lo que no ayudan unos diálogos y unas aptitudes de los personajes principales que parecen escritas por un mono borracho... XD
Eso sí, la película en su conjunto me parece entretenida y como ya he dicho bastante original, por lo que te la recomiendo para que puedas acercarte a la obra del que es considerado como uno de los grandes directores de este fenómeno.
Concluiré diciendo que esta coproducción hispano - lusa está inspirada en el filme "La noche de los muertos vivientes" (1968) de Romero y en el relato de Gustavo Adolfo Bécquer "El monte de las ánimas" (1862), y que nos narra las desventuras de un grupo de hombres y mujeres que se encuentran con una antigua maldición en un pueblo medieval portugués abandonado que se encuentra cercano con la frontera natural con España que es el Guadiana.
El laberinto del fauno
El laberinto del fauno es una película escrita y dirigida por el genial creador de cine fantástico Guillermo del Toro.
Como dato curioso diré que al traducir el título de la película, esto es "El laberinto del fauno", al inglés lo tradujeron por "Pan's labyrinth" que significaría "El laberinto de Pan" en vez de "Faun's labyrinth" porque consideraron que el público anglosajón no iba a saber lo que era un Fauno, aunque sinceramente yo siempre he pensado que si bien puedo entender que el público en general pueda no conocer a esta criatura de la mitología romana, ahora bien lo que no me cuadra es que al mismo tiempo tengo que presuponer que este mismo público que no sabe lo que es un fauno en cambio si sabe quien es el Dios griego Pan, ¿En serio? Pues será así, pero yo sinceramente lo dudo.
A parte de que creo que si no sabes lo que es un fauno pues en la película se ve lo que es o mas bien te dan la versión del señor Del Toro de lo que podría ser un fauno, que bueno para introducir a un no iniciado en el mundo de la mitología clásica pues creo que tampoco esta del todo mal.
Pero volviendo a lo que viene a ser la película en sí, diré que esta es una historia que transcurre en España en el año 1944, cinco años después de la victoria de Franco en la Guerra Civil. Presentándonos una España a veces gris y otras directamente oscura en la que una niña llamada Ofelia (Ivana Baquero) y su madre, Carmen (Ariadna Gil), convaleciente a causa de un avanzado estado de gestación, se trasladan hasta un pequeño pueblo en el que se encuentra destacado el nuevo marido de ésta, Vidal (Sergi López), un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto.
Pero Ofelia pronto descubre otro mundo donde poder refugiarse de ese mundo real en el que no se siente tan agusto, un mundo poblado por criaturas fantásticas pero a la vez enigmáticas, un mundo donde todo parece ser posible...
Daniel Gorostiza Limón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Creo en la libertad de expresión, pero también en la buena educación, si tu mensaje no se atiene a estos dos principios, será eliminado. Gracias.