Continúo dando mi humilde opinión sobre alguna de las diferentes películas (y/o documentales) que he ido viendo a lo largo de los años, comentado en esta ocasión estas tres:
Pánico en el Transiberiano
Pánico en el Transiberiano es una película de 1972 de terror y ciencia ficción de estilo lovecraftiano que forma parte de ese fenómeno cinematográfico de los años sesenta y setenta del siglo pasado conocido como el Fantaterror, y que está dirigida por el director ceutí - granadino Eugenio Martín.
Este largometraje está protagonizado por un gran reparto de la época, encabezado por el brillante Christopher Lee, el siempre interesante Peter Cushing, Silvia Tortosa, Alberto de Mendoza que está genial como ese sacerdote ortodoxo pirado al más puro estilo de Rasputín, y Telly Savalas.
Lo cierto es que a mi esta producción española de época me ha gustado bastante ya que tiene algo de terror cósmico al más puro estilo lovecraftiano, algo de intriga, algo de suspense y hasta algo de ciencia ficción.
En cuanto a la trama, nos encontramos con que un fósil de una criatura de naturaleza desconocida es encontrado en Manchuria por el Profesor Saxton (Lee), un científico inglés, que pretende trasladarlo a Londres a bordo del ferrocarril transiberiano.
Por lo que no me queda otra cosa que recomendarte que te compres el billete y te subas a este tren del terror porque creo que lo disfrutarás bastante, eso sí, no olvides que el peligro te acecha desde las sombras.
Mansión sangrienta
Mansión sangrienta es una película de terror y suspense con toques de humor negro y momentos bastante bizarros de 1974 dirigida por Jim Clark y protagonizada por Vincent Price y Peter Cushing.
El título original en inglés de este filme es "Madhouse" lo que se podría traducir como "Casa de locos" y diría que no hay título más apropiado para esta película, ya que es una auténtica locura con momentos bizarrísimos...
Por otro lado comentaré como en esta cinta, Vincent Price, su protagonista se echa la película sobre los hombros y la lleva a un buen puerto ya que en mi opinión hace todo un papelón.
En cuanto a la trama, nos encontramos con Paul Toombes (Price) que era una estrella de Hollywood, conocido por interpretar el papel del macabro Doctor Muerte en una serie de exitosas películas de terror escritas por su amigo, Herbert Flay (Cushing).
Toombes lo tenía todo, fama, dinero y amor, hasta que el asesinato de su novia hizo que lo internaran en un centro psiquiátrico.
Pero todo cambiará de nuevo cuando su amigo Herbert, que está escribiendo una serie de televisión sobre el Doctor Muerte, le convenza de que vuelva a interpretarlo.
Para su desgracia, Toombes pronto descubrirá que el productor de la serie resulta ser alguien de su pasado al que preferiría olvidar.
Además en la casa de Herbert, donde se aloja Toombes, no dejan de pasar cosas raras y aparecer personajes de lo más pintorescos.
Por lo que no dudaré ni un momento en recomendarte esta original película porque creo que te tendrá entretenido de principio a fin.
Godzilla, Japón bajo el terror del monstruo
Godzilla, Japón bajo el terror del monstruo es una película de suspense, ciencia ficción y una pizca de terror de 1954 co - escrita y dirigida por el maestro del género kaiju que esta misma película inició, el cineasta japonés Ishirō Honda.
Nos encontramos aquí con una cinta que aprovecha el monstruo para hablarnos de los límites éticos de la ciencia.
Personalmente me gusta en ese sentido como presentan aquí el arma que podría acabar con la amenaza de Godzilla como un peligro en si misma, ya que una vez dada a conocer, el gobierno y los militares con toda seguridad querrán usarla para otros fines y encontrarán de seguro una escusa para ello...
Por lo que te recomiendo este clásico, protagonizado por Takashi Shimura (mítico actor y colaborador habitual del brillante director nipón Akira Kurosawa), porque creo que nos encontramos con un filme que te entretendrá a la vez que te hará reflexionar y cuya influencia en el cine posterior va más allá de lo que nos podemos imaginar...
Daniel Gororostiza Limón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Creo en la libertad de expresión, pero también en la buena educación, si tu mensaje no se atiene a estos dos principios, será eliminado. Gracias.