sábado, 29 de marzo de 2025

Podcasts en los que participo CLVII

Continúo publicando aquí en mi blog una bastante recomendable serie de podcasts en los que he ido participando a lo largo del tiempo, llamados Retro VHS, en los que con la moderación y buen hacer de mi amigo el filósofo del maíz Rubén Vázquez Aldemunde, y sus paisanos gallegos entre los que destacan el frívolo pastor The_Phanttom y el predicador cinéfilo David Caride, hablamos como es habitual de lo divino y de lo humano, de lo profundo y de lo vano, espero que este podcast sea de vuestro interés y que os haga reflexionar aunque solo sea para concluir cuan equivocados estamos, que muy probablemente lo estemos.

Y lo hacemos en esta ocasión con un Retro VHS sobre un clásico setentero del cine bélico y de aventuras, se trata de El pasaje (1979) dirigida por J Lee Thompson, y otro Retro VHS sobre sobre un clásico ochentero del cine de terror y la crítica social, se trata de Los niños del maíz (1984) dirigida por  Fritz Kiersch, (algo más de una hora y 44 minutos en total de análisis y amor por el cine y la literatura), esperamos que sea de tu agrado:


-Retro VHS: El pasaje (1979) | Nazis en las montañas vascas.

The_Phanttom, Rubén y Daniel nos hacen un análisis especial sobre un no demasiado conocido clásico setentero del cine bélico, de acción y aventura, se trata de El pasaje (The Passage, 1979)  dirigida por J Lee Thompson, basada en la novela de 1976 Perilous Passage (El Peligroso Pasaje) de Bruce Nicolaysen (quien también escribió el guión de la película) y protagonizada por Anthony Quinn, Malcolm Mcdowell, Kay Lenz, James Mason y Christopher Lee.

Nos encontramos con una cinta que combina la ligereza del cine de acción y aventuras con la dureza de la guerra para contarnos una vibrante historia con un villano que sirvió de inspiración para el personaje de Hans Landa de Malditos bastardos.

¡No os lo perdáis!

#jleethompson #thepassage #elpasaje #anthonyquinn #belico #warfilm #malcolmmcdowell #accion #action #christopherlee #aventura #adventure #jamesmason #unitedartists #nazism #kaylenz #basquecountry #paisvasco #michaeljlewis #brucenicolaysen #1979 #michaellonsdale #gitano #gipsy


[Si quieres acceder al podcast de El pasaje en YouTube (vídeo y audio) pincha aquí]


-Los Silencios de Phanttom: Los niños del maíz (1984) | La secta despiadada entre los maizales.

The_Phanttom, Rubén y Daniel nos hacen un análisis especial sobre un no demasiado conocido clásico ochentero del terror y la crítica social, se trata de Los niños del maíz (Children of the corn, 1984)  dirigida por Fritz Kiersch y protagonizada por Linda Hamilton y John Franklin.

Nos encontramos con una película que aprovecha el terror para hacernos una crítica sobre las sectas, el fundamentalismo religioso, y los peligros de esos líderes mesiánicos de los que el mediooeste estadounidense está sembrado.

¡No os lo perdáis!

#childrenofthecorn #losniñosdelmaiz #stephenking 

#criticasocial  #socialcriticism #fritzkiersch #secta #cult #lindahamilton #pastor #preacher #johnfranklin #jacknicholson #cristianismo #christianity #1984 #loschicosdelmaiz #terror


[Si quieres acceder al podcast de Los niños del maíz en YouTube (vídeo y audio) pincha aquí]


[Pincha aquí para hacerte con Mundos donde te encontrarás con unos relatos y poemas agrariamente fantásticos]


Daniel Gorostiza Limón.

sábado, 22 de marzo de 2025

Mis humildes críticas cinematográficas CLVIII

Continúo dando mi humilde opinión sobre alguna de las diferentes películas (y/o documentales) que he ido viendo a lo largo de los años, comentado en esta ocasión estas tres:


Pánico en el Transiberiano


Pánico en el Transiberiano es una película de 1972 de terror y ciencia ficción de estilo lovecraftiano que forma parte de ese fenómeno cinematográfico de los años sesenta y setenta del siglo pasado conocido como el Fantaterror, y que está dirigida por el director ceutí - granadino Eugenio Martín.

Este largometraje está protagonizado por un gran reparto de la época, encabezado por el brillante Christopher Lee, el siempre interesante Peter Cushing, Silvia Tortosa, Alberto de Mendoza que está genial como ese sacerdote ortodoxo pirado al más puro estilo de Rasputín, y Telly Savalas.

Lo cierto es que a mi esta producción española de época me ha gustado bastante ya que tiene algo de terror cósmico al más puro estilo lovecraftiano, algo de intriga, algo de suspense y hasta algo de ciencia ficción.

En cuanto a la trama, nos encontramos con que un fósil de una criatura de naturaleza desconocida es encontrado en Manchuria por el Profesor Saxton (Lee), un científico inglés, que pretende trasladarlo a Londres a bordo del ferrocarril transiberiano.

Pero no todo será tan fácil como lo que al Profesor le gustaría,
ya que ese será un viaje que estará plagado de intrigas y misteriosas muertes a raíz de...

Por lo que no me queda otra cosa que recomendarte que te compres el billete y te subas a este tren del terror porque creo que lo disfrutarás bastante, eso sí, no olvides que el peligro te acecha desde las sombras.


Mansión sangrienta


Mansión sangrienta es una película de terror y suspense con toques de humor negro y momentos bastante bizarros de 1974 dirigida por Jim Clark y protagonizada por Vincent Price y Peter Cushing.

El título original en inglés de este filme es "Madhouse" lo que se podría traducir como "Casa de locos" y diría que no hay título más apropiado para esta película, ya que es una auténtica locura con momentos bizarrísimos...

Por otro lado comentaré como en esta cinta, Vincent Price, su protagonista se echa la película sobre los hombros y la lleva a un buen puerto ya que en mi opinión hace todo un papelón.

En cuanto a la trama, nos encontramos con Paul Toombes (Price) que era una estrella de Hollywood, conocido por interpretar el papel del macabro Doctor Muerte en una serie de exitosas películas de terror escritas por su amigo, Herbert Flay (Cushing).

Toombes lo tenía todo, fama, dinero y amor, hasta que el asesinato de su novia hizo que lo internaran en un centro psiquiátrico.

Pero todo cambiará de nuevo cuando su amigo Herbert, que está escribiendo una serie de televisión sobre el Doctor Muerte, le convenza de que vuelva a interpretarlo.

Para su desgracia, Toombes pronto descubrirá que el productor de la serie resulta ser alguien de su pasado al que preferiría olvidar.

Además en la casa de Herbert, donde se aloja Toombes, no dejan de pasar cosas raras y aparecer personajes de lo más pintorescos.

Por si fuera poco alguien empieza a cometer asesinatos vestido del Doctor Muerte e imitando además las muertes cometidas por este personaje en sus películas...

Por lo que no dudaré ni un momento en recomendarte esta original película porque creo que te tendrá entretenido de principio a fin.


Godzilla, Japón bajo el terror del monstruo


Godzilla, Japón bajo el terror del monstruo es una película de suspense, ciencia ficción y una pizca de terror de 1954 co - escrita y dirigida por el maestro del género kaiju que esta misma película inició, el cineasta japonés Ishirō Honda.

Nos encontramos aquí con una cinta que aprovecha el monstruo para hablarnos de los límites éticos de la ciencia.

Personalmente me gusta en ese sentido como presentan aquí el arma que podría acabar con la amenaza de Godzilla como un peligro en si misma, ya que una vez dada a conocer, el gobierno y los militares con toda seguridad querrán usarla para otros fines y encontrarán de seguro una escusa para ello...

Otro detalle a destacar en mi opinión es ese final tan
dramático pero a su vez tan japonés.

Por lo que te recomiendo este clásico, protagonizado por Takashi Shimura (mítico actor y colaborador habitual del brillante director nipón Akira Kurosawa), porque creo que nos encontramos con un filme que te entretendrá a la vez que te hará reflexionar y cuya influencia en el cine posterior va más allá de lo que nos podemos imaginar...


Daniel Gororostiza Limón.

Podcasts en los que participo CLVI

Continúo publicando aquí en mi blog una bastante recomendable serie de podcasts en los que he ido participando a lo largo del tiempo, llamados Retro VHS:, en los que con la moderación y buen hacer de mi amigo el genio maligno cartesiano Rubén Vázquez Aldemunde, y sus paisanos gallegos entre los que destacan el frívolo presentador televisivo The_Phanttom y la criatura de pesadilla cinéfila David Caride, hablamos como es habitual de lo divino y de lo humano, de lo profundo y de lo vano, espero que este podcast sea de vuestro interés y que os haga reflexionar aunque solo sea para concluir cuan equivocados estamos, que muy probablemente lo estemos.

Y lo hacemos en esta ocasión con un Los Silencios De Phanttom sobre el Especial que hicimos en el Halloween del 2024, para lo cual nos aproximamos a cuatro interesantes clásicos del género de terror (algo más de una hora y 58 minutos en total de análisis y amor por el cine y la literatura), esperamos que sea de tu agrado:


-Los Silencios De Phanttom: Especial Halloween 2024.

The_Phanttom, David, Rubén y Daniel nos hacen un especial de Halloween donde analizan cuatro películas muy relevantes dentro del género de terror y que son:

-1º Halloween III: Season of the Witch (Halloween III: El día de la bruja, 1982) de Tommy Lee Wallace.

-2º The Evil Dead (Posesión infernal, 1981) de Sam Raimi

-3º Late Night with the Devil (El último late night2023) de los hermanos Cairnes.

-4º A Nightmare on Elm Street (Pesadilla en Elm Street, 1984) de Wes Craven.

¡No os lo perdáis!

#halloween #Samhain #theevildead #nightmareonelmst #freddykrueger #halloweenIII #seasonofthewitch #latenightwiththedevil #elultimolatenight #samhain #pesadillaenelmstreet #posesioninfernal #tommyleewallace #wescraven


[Si quieres acceder al podcast del Especial Halloween 2024 en youtube (vídeo y audio) pincha aquí]


[Pincha aquí para hacerte con Mundos donde te encontrarás con unos relatos y poemas festivamente fantásticos]


Daniel Gorostiza Limón.

lunes, 17 de marzo de 2025

Mis humildes críticas cinematográficas CLVII

Continúo dando mi humilde opinión sobre alguna de las diferentes películas (y/o documentales) que he ido viendo a lo largo de los años, comentado en esta ocasión estas tres:


¿Quién puede matar a un niño?


¿Quién puede matar a un niño? es una película de terror española de 1976 que está escrita y dirigida por Narciso Ibáñez Serrador, basada en la novela "El juego de los niños" de Juan José Plans, siendo esta la segunda y última cinta dirigida por Ibáñez Serrador.

Actualmente, este largometraje, que forma parte de ese fenómeno cinematográfico de los años sesenta y setenta del siglo pasado conocido como el Fantaterror, está considerado como uno de los más celebrados del género de terror en el cine español.

Lo cierto es que nos encontramos con una cinta que con pocos elementos es capaz de crear una atmósfera malsana, agobiante, pero que te atrapa hasta el final de la misma.

En cuanto a la trama, esta es la historia de Tom y Evelyn, Una pareja de turistas ingleses que decide visitar la isla de Almanzora, frente a la costa mediterránea española, donde rápidamente descubren que en un pequeño pueblo de pescadores no hay adultos, tan sólo unos niños, y antes de que se quieran dar cuenta se ven rodeados por el horror...

Este filme aunque basado en la novela anteriormente mencionada también se ve influenciada, al menos en mi opinión por la película de "El pueblo de los malditos" (1960) y hasta en cierta manera, aunque los niños no sean zombies, por la de "La noche de los muertos vivientes" (1968) de Romero.

Lo cierto es que esta película me ha gustado bastante, por su atmósfera, su suspense y su final que me parece sencillamente brutal, además me agrada también el hecho de que con pocos medios y algo de ingenio se pueden hacer grandes filmes, por lo que te la recomiendo ya que creo que a ti también te atrapará esta venganza de los niños sobre los males que los adultos han desencadenado sobre ellos (así es por lo menos como interpreto yo las imágenes del principio y su relación con el argumento central de la película.)


Perros de paja


Perros de paja (Straw Dogs) es una película dramática británico - estadounidense de suspense de 1971, co - escrita y dirigida por Sam Peckinpah y protagonizada por Dustin Hoffman y Susan George.

Este filme está basado en "The Siege of Trencher's Farm" (el asedio a la granja Trencher) de Gordon Williams.

Reconozco que ambos protagonistas (Hoffman y George) hacen dos papelones dignos de destacar.

También es destacable el hecho de que, como persona que ha vivido alrededor de 10 años en el Reino Unido, creo que la campiña británica está aquí bastante bien retratada.

Es decir que personalmente no creo que la película esté mal hecha, todo lo contrario creo que está bien hecha, y entiendo lo que la cinta pretende decirme, al igual que comprendo que debido a su violencia y a algunas de sus escenas es una película que no es para todos los públicos y/o estómagos, pero no se trata de su dureza, todo eso lo puedo soportar, el problema es que a mi personalmente, por las razones que sean, no me engancha este filme... No entiendo lo que hace el personaje del señor Hoffman la mayor parte del filme, de repente pasan cosas que me sacan de la película, el ritmo es irregular, etc...

En definitiva y resumiendo, una buena cinta, pero para otro, porque desde luego que no lo ha sido para mi...


Horizonte Final


Horizonte Final (Cuyo título original en inglés es "Event Horizon" lo que se podría traducir como "Horizonte de Eventos") es una película de ciencia ficción, suspense y terror de 1997 dirigida por Paul W. S. Anderson y protagonizada por un correcto como siempre Laurence Fishburne, un en esta ocasión expléndido Sam Neill, Joely Richardson, Richard T. Jones, Jason Isaacs y Sean Pertwee.

Nos encontramos aquí con una película entretenida e interesante pero compleja, ya que juega con conceptos científicos y los mezcla con los mitos, los miedos, lo que hay más allá, los peligros de la ciencia, el infierno, etc... y no nos queda claro si lo que vemos tiene que ver con lo uno o con lo otro...

Porque bien podría ser que la nave "Horizonte Final" (Event Horizon) hubiera llegado a un punto de nuestro universo donde exista algo parecido a lo que nuestras creencias ancestrales nos dicen que es el infierno y que de alguna forma se halla traído de vuelta una parte de este a nuestro Sistema Solar, o bien que todo esto sea causado por un ente malévolo que de alguna forma se encuentre en la nave y que habita más allá de las cuatro dimensiones que nosotros podemos percibir (teóricamente existen 11 dimensiones), y que por razones que se me escapan juega con la tripulación del la nave "Lewis & Clark", castigándoles sin piedad.

La película a mi personalmente me gusta bastante y
por eso te la recomiendo, porque creo que es entretenida y que tiene además cosillas interesantes como por ejemplo el hecho de representar ese supuesto infierno como un lugar donde somos atormentados por nuestros mayores miedos y errores.


Daniel Gorostiza Limón.

sábado, 15 de marzo de 2025

Podcasts en los que participo CLV

Continúo publicando aquí en mi blog una bastante recomendable serie de podcasts en los que he ido participando a lo largo del tiempo, llamados Pensar Plural, en los que con la moderación y buen hacer de mi amigo el vampiro existencialista Rubén Vázquez Aldemunde, y sus paisanos gallegos entre los que destacan el frívolo abogado The_Phanttom y el espíritu de la venganza cinéfilo David Caride, hablamos como es habitual de lo divino y de lo humano, de lo profundo y de lo vano, espero que este podcast sea de vuestro interés y que os haga reflexionar aunque solo sea para concluir cuan equivocados estamos, que muy probablemente lo estemos.

Y lo hacemos en esta ocasión con un Retro VHS sobre un clásico noventero del cine de terror y el drama, se trata de Entrevista con el vampiro (1994) dirigida por Neil Jordan, otro Retro VHS sobre sobre un drama judicial clásico noventero, se trata de Algunos hombres buenos (1992) dirigida por Rob Reiner, y un tercer Retro VHS sobre un clásico noventero del cine de terror y la crítica social, se trata de Candyman: Adiós a la carne (1995)  dirigida por Bill Condon (algo más de una hora y 48 minutos en total de análisis y amor por el cine y la literatura), esperamos que sea de tu agrado:


-Retro VHS: Entrevista con el vampiro (1994) | Depresión Vampírica y existencialismo.

The_Phanttom, Rubén y Daniel nos hacen un análisis especial sobre un clásico noventero del cine de terror y el drama, se trata de Entrevista con el vampiro (Interview with the vampire, 1994)  dirigida por Neil Jordan, basada en la novela del mismo título de 1976 de Anne Rice (quien también escribió el guion de la película) y protagonizada por Brad Pitt, Tom Cruise, Kirsten Dunst, Antonio Banderas y Christian Slater.

Nos encontramos con una cinta que saca a los vampiros de sus castillos para llevarlos a la ciudad y así aprovechar el terror y el drama para hablarnos de temas como la inmortalidad, la pérdida, la culpa, la sexualidad y el poder.

¡No os lo perdáis!

#entrevistaconelvampiro #interviewwiththevampire #tomcruise #terror #drama #bradpitt #nuevaorleans #neworleans #kirstendunst #antoniobanderas #existentialismo #existentialism #neiljordan #vampirourbano #urbanvampire #annerice #thevampirechronicles #cronicasvampiricas #christianslater #bisexual #homosexual #1994 #depresion #depression


[Si quieres acceder al podcast de Entrevista con el vampiro en YouTube (vídeo y audio) pincha aquí]


-Cinexplosion: Algunos hombres buenos (1992) | Código rojo, Tom Cruise imbatible y Guántanamo.

The_Phanttom, Rubén y Daniel nos hacen un análisis especial sobre un drama judicial clásico noventero, se trata de Algunos hombres buenos (A few good men, 1992)  dirigida por Rob Reiner y protagonizada por un brillante Tom Cruise, una correcta Demi Moore, un estelar Jack Nicholson, Kevin Bacon y Kiefer Sutherland.

Nos encontramos con una película que nos habla sobre el honor, la justicia, el ejército, donde debemos decidir entre hacer lo que es más seguro para nosotros o lo que es más ético, entre los códigos de honor fanáticos y desfasados o lo que es lo correcto..

¡No os lo perdáis!

#afewgoodmen #algunoshombresbuenos #tomcruise #dramajudicial #courtroomdrama  #demimoore #ejercito #army #jacknicholson #marine #navy #kevinbacon #guantánamo #guantanamobay #kiefersutherland #códigorojo #codered #robreiner #1992 #marina #honor #justicia #justice


[Si quieres acceder al podcast de Algunos hombres buenos en YouTube (vídeo y audio) pincha aquí]


-Los Silencios de Phanttom: Candyman: Adiós a la carne (1995) | la configuración de un mito.

The_Phanttom, Rubén y Daniel nos hacen un análisis especial sobre un clásico noventero del terror y la crítica social, se trata de Candyman: Adiós a la carne (Candyman: Farewell to the flesh, 1995)  dirigida por Bill Condon, inspirada en el relato Lo prohibido de Clive Barker (que co - escribe el guión) y protagonizada por Tony Todd, Kelly Rowan, Veronica Cartwright y Joshua Gibran Mayweather.

Nos encontramos con una secuela que aprovecha el terror para hacer una crítica social, a la vez que nos lleva al origen del mito de Candyman.

¡No os lo perdáis!

#candyman #candymanfarewelltotheflesh #mardigras #neworleans #clivebarker #nuevaorleans #tonytodd #theforbidden #booksofblood #billcondon #slasher #kellyrowan #candymanadiosalacarne #veronicacartwright #joshuagibranmayweather #loprohibido #librosdesangre #esclavitud #slavery #1995 #venganza #revenge #terror

[Si quieres acceder al podcast Candyman 2 en youtube (vídeo y audio) pincha aquí]


[Pincha aquí para hacerte con Mundos donde te encontrarás con unos relatos y poemas legamente fantásticos]


Daniel Gorostiza Limón.

domingo, 9 de marzo de 2025

Mis humildes críticas cinematográficas CLVI

Continúo dando mi humilde opinión sobre alguna de las diferentes películas (y/o documentales) que he ido viendo a lo largo de los años, comentado en esta ocasión estas tres:


Señales


Señales es una película de suspense y ciencia ficción de 2002, escrita, dirigida y producida por M. Night Shyamalan y protagonizada por Mel Gibson, Joaquin Phoenix, Rory Culkin y Abigail Breslin.

Y lo cierto es que la película está bastante bien, mantiene el suspense durante toda su duración, y me recuerda en muchos momentos a una gran película dentro del género de "Cine OVNI" o "Cine de extraterrestres" que es "Encuentros en la tercera fase" del maestro Spielberg.

Además la historia de ese hombre de fe que ha perdido precisamente eso, la fe, me parece que está bien construida y es coherente, es decir, se entiende bien como la perdió y como y porqué la recupera.

Mi único problema con este filme es su conclusión, es decir la manera en la que se acaba con los extraterrestres con algo tan sencillo como el agua, que aunque yo lo veo como un guiño a "La Guerra de los Mundos" de H. G. Wells, me parece que se presenta todo de una manera poco convincente.

Pero en cualquier caso, a pesar de sus defectos que no me impiden disfrutar de una película que como ya he dicho anteriormente está bastante bien, y a mi personalmente me gusta, me atrevo a recomendártela ya que creo que disfrutarás de esas visitas de otro mundo a la América rural.

Platoon


Platoon (pelotón) es un drama bélico antibelicista de 1986 escrito y dirigido por Oliver Stone y protagonizado por Charlie Sheen, y unos Willem Dafoe y Tom Berenger que están totalmente estelares en sus papeles, uno (Dafoe) como la sensatez y la conciencia, y el otro (Berenger) como el lado más deshumanizado y cruel de la guerra.
Nos encontramos aquí con una película de acción donde, aunque las escenas de acción son de buena calidad, la acción no es lo importante, sino que lo importante aquí es el lado humano de las guerras, o quizás debería decir su lado más inhumano, ya que aquí podemos ver en su total plenitud toda la degradación moral a la que podía llegar un pelotón estadounidense en la guerra de Vietnam. No en vano este filme, aunque sea una ficción, está basado en las experiencias personales del propio Oliver Stone, que yo personalmente creo que se representa a sí mismo en el personaje interpretado por Charlie Sheen, y que en cierta forma la evolución de ese personaje es la evolución personal del mismo Stone frente a la guerra del Vietnam y su barbarie.
Y es que en mi opinión esta cinta no defrauda ya desde
la primera escena en la que el personaje de Charlie Sheen recién bajado del avión se encuentra con...
Por lo que por todo lo mencionado con anterioridad no puedo más que recomendarte este clásico del cine bélico que tiene la particularidad de ser antibelicista, mostrándote así la guerra de una manera realista, es decir con toda su crudeza y horror, lo que creo que no te dejará para nada indiferente.

Ostinato

Ostinato es un cortometraje dramático y musical de 2024 dirigido por Sonia Furier y escrito por Sunita Balsara.
Sinceramente en mi ignorancia musical no sabía que era un ostinato antes de ver la película, así que lo busqué y descubrí que un ostinato es una figura que se repite varias veces en una pieza musical, de forma consecutiva y durante varios compases.
En cuanto a la trama de esta cinta de alrededor de 7 minutos, esta nos cuenta una historia inspirada en la experiencia de la escritora Sunita Balsara con el tinnitus.
Y así "Ostinato" nos presenta a Nuha, una compositora que ve el mundo como un vibrante paisaje sonoro.
Y cuando nos la encontramos, Nuha está disfrutando de una buena y apacible mañana hasta que un misterioso tono interrumpe su interpretación.
Por lo que mientras lucha por contenerlo y desterrarlo, para su desgracia el tono crece y se hace más fuerte, ahogando su música...
A mi personalmente me ha gustado este corto, me ha parecido simpático e interesante, por lo que no tengo problema alguno en recomendártelo ya que creo que a ti también te agradará.

Daniel Gorostiza Limón.

viernes, 7 de marzo de 2025

Podcasts en los que participo CLIV

Continúo publicando aquí en mi blog una bastante recomendable serie de podcasts en los que he ido participando a lo largo del tiempo, llamados Pensar Plural, en los que con la moderación y buen hacer de mi amigo el filosófico retromodernista Rubén Vázquez Aldemunde, y sus paisanos gallegos entre los que destacan el frívolo vaquero The_Phanttom y el metalero cinéfilo David Caride, hablamos como es habitual de lo divino y de lo humano, de lo profundo y de lo vano, espero que este podcast sea de vuestro interés y que os haga reflexionar aunque solo sea para concluir cuan equivocados estamos, que muy probablemente lo estemos.

Y lo hacemos en esta ocasión con un Bizarro-Visión sobre un clásico ochentero de fantasía oscura y la ciencia ficción, Heavy Metal (1981) dirigida por Gerald Potterton, un Cinexplosion sobre un clásico sesentero del Spaghetti western, El bueno, el feo y el malo (1966) dirigida por Sergio Leone, además de la Nueva Intro Definitiva del canal: RETRO VHS que avanza los nuevos e importantes cambios que se siguen produciendo actualmente en el canal (algo más de una hora y 17 minutos en total de análisis y amor por el cine y la literatura), esperamos que sea de tu agrado:


-Bizarro-Visión: Heavy Metal (1981) | Fantasía Oscura gráfica e irreverente.

The_Phanttom, Rubén y Daniel nos hacen un análisis especial sobre un clásico ochentero de la animación para adultos, se trata de Heavy Metal (1981)  dirigida por el cineasta británico - canadiense Gerald Potterton.

Nos encontramos con una película antológica inspirada en el popular cómic también antológico del mismo nombre, cuyas historias tocan diferentes géneros que van desde la fantasía oscura, la ciencia ficción, el terror Lovecraftiano, y hasta el humor.

Todo ello con mucho descaro, frescura y con una banda sonora espectacular con todo el sabor del mejor Heavy Metal ochentero.

¡No os lo perdáis!

#heavymetal1981 #danobannon #fantasiaoscura #darkfantasy #geraldpotterton #cienciaficcion #sciencefiction #danielgoldberg #1981 #comic #elmerbernstein #antologia #anthology #lenblum #metal #terror #Ivanreitman  #irreverente #erotismo #eroticism #violencia #violence


[Si quieres acceder al podcast de Heavy Metal en YouTube (vídeo y audio) pincha aquí]


-Cinexplosion: El bueno, el feo y el malo (1966) | Rompiendo todas las reglas del western.

The_Phanttom, Rubén y Daniel nos hacen un análisis especial sobre un clásico sesentero del Spaghetti western, se trata de El bueno, el feo y el malo (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966)  dirigida por el cineasta italiano Sergio Leone y protagonizada por Clint Eastwood, Lee Van Cleef y un estelar Eli Wallach.

Este filme, con una espectacular banda sonora del maestro Ennio Morricone, no tiene reparos en hacer una crítica al absurdo de la guerra.

Esta cinta, con todo el sabor de las películas de Akira Kurosawa, nos cuenta una historia donde ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos.

¡No os lo perdáis!

#thegoodthebadandtheugly #elbuenoelfeoyelmalo #ilbuonoilbruttoilcattivo #clinteastwood #forajido #outlaw #leevancleef #samurai #vaquero #enniomorricone #cowboy #americancivilwar #sergioleone #1966 #oeste #eliwallach #spaghettiwestern #guerradesecesión #kurosawa


[Si quieres acceder al podcast de El bueno, el feo y el malo en YouTube (vídeo y audio) pincha aquí]


-INTRO DEL CANAL DEFINITIVA

Aquí os presentamos la nueva intro definitiva para esta nueva etapa en el canal que estamos ilusionados de compartir contigo.

Un nuevo viaje en el que esperamos que nos acompañes, ya que estamos seguros que disfrutarás con nosotros en esta nueva aventura cinéfila que nos traerá los clásicos de todos conocidos y otras grandes películas que por desgracia han sido olvidadas.

¡No os lo perdáis!

#retrovhs #vhsretro #vhs #retrovhs #vhsretro #vhs #80s #cine #cinema #90s #70s #60s #50s #2000s #nostalgia #film #movie


[Si quieres acceder a la INTRO DEL CANAL DEFINITIVA en youtube (vídeo y audio) pincha aquí]


[Pincha aquí para hacerte con Mundos donde te encontrarás con unos relatos y poemas buenamente fantásticos]


Daniel Gorostiza Limón. 

lunes, 3 de marzo de 2025

Mis humildes críticas cinematográficas CLV

Continúo dando mi humilde opinión sobre alguna de las diferentes películas (y/o documentales) que he ido viendo a lo largo de los años, comentado en esta ocasión estas tres:


Tesis


Tesis es el primer largometraje del cineasta hispano - chileno Alejandro Amenábar, por lo que aunque realizó cuatro cortometrajes antes de esta cinta, podríamos considerarla en cierta manera su ópera prima.

Esta película de suspense y algo de terror de 1996 está dirigida por Alejandro Amenábar, quien también compone la banda sonora y co - escribe el guión junto con su amigo Mateo Gil.

En cuanto al reparto está protagonizada por un trío que creo que lo hace bastante bien y que son Ana Torrent, Fele Martínez y Eduardo Noriega, acompañados entre otros por Xabier Elorriaga y Nieves Herranz.

El filme se debate entre el interesante debate, digno de una tesis, de darle al espectador lo que quiere o si debe haber un límite al entretenimiento.

Y lo cierto es que siempre que se abre este debate hay alguien que dice que por supuesto que no, que hay que darle al público lo que quiere sí o sí, sea esto lo que sea, a lo que mi respuesta suele ser que entonces deberíamos volver a realizar espectáculos de gladiadores para así contentar al público adicto a las emociones fuertes... Y esto es lo que hace esta película al hablarnos de las Snuff movies, esas películas en las que se tortura y/o mata a personas simplemente para satisfacer los sádicos y enfermizos instintos de quienes las realizan y de quienes las consumen, y de las que por razones que se me escapan se habló mucho en los 90.

Una cosa curiosa es que en la película se habla de que el cine español debe imitar a Hollywood y su industria del entretenimiento y esto es lo que en cierta forma hace esta cinta al tomar del cine estadounidense lo mejor que tiene que es su ritmo y su forma de hacer las películas y lo mejor del cine europeo que es un buen guion.

Por lo que por todo lo mencionado con anterioridad, no puedo más que recomendarte esta película porque creo que la disfrutarás bastante.


Un cuento de navidad


Un cuento de navidad es una película de 1984 dirigida por Clive Donner, basada en el libro del mismo nombre de Charles Dickens, y protagonizada por George C. Scott y David Warner.

Y básicamente nos cuenta la historia que todos (o casi todos) conocemos, es decir, la de Ebenezer Scrooge un hombre mezquino, avariento y desalmado que a lo largo de la Nochebuena recibe la visita de tres fantasmas, los de las Navidades Pasadas, Presentes y Futuras.

Y estos le obligan a contemplar no sólo los errores que ha cometido, sino las consecuencias que su mala conducta tendrá en el futuro.

Finalmente esa visión cambia el corazón del "señor" Scrooge que intentará reparar todo el mal que ha hecho antes de que sea demasiado tarde.

Lo que siempre me ha sorprendido es como a la hora de interpretar esta historia el espectador se queda de él con lo que quiere e ignora lo que no le interesa, es decir toma todo ese mensaje navideño, que está ahí, pero ignora que esta historia es también una crítica del capitalismo despiadado escrita por una persona, como Dickens, muy interesada por las cuestiones sociales. Y pondré un ejemplo, el "señor" Scrooge es un jefe que no quiere que su empleado gaste carbón para calentarse en el frío invierno de Londres, que le paga una miseria, que le da de descanso el día de Navidad a regañadientes y que se queja por tener que pagárselo... Pero no se queda ahí la cosa, el tipo, que está podrido de dinero, no quiere ayudar a los más necesitados ni en navidad, básicamente dice que lo haga el estado y que si el estado no puede y estos se mueren, pues que así se arregla el problema de la superpoblación... Vamos sin querer meterme en muchos fregados diré que creo que si Dickens escribiera hoy esta historia, lo mismo el "señor" Ebenezer en vez de Scrooge se apellidaba "Musk" o "Bezos"...

Pero la cosa no acaba ahí porque luego vienen tres fantasmas para
atormentar a este "emprendedor" y como consecuencia de esto, el empresario londinense le paga un salario justo a su empleado, además le da un extra por navidad (el pavo), y decide ser generoso con aquellos que mas lo necesitan... señores eso es espíritu navideño sí, pero es algo más, es justicia social, y está ahí mismo delante de nuestras narices, en la película y en el relato...

En cualquier caso, lo cierto es que esta adaptación televisiva de la famosa historia del ilustre escritor inglés se conserva bastante bien y sigue siendo una película perfecta para ver y más durante estas fechas.


Heavy Metal


Heavy Metal es una película de animación para adultos de 1981 de fantasía oscura, aventuras y ciencia ficción dirigida por Gerald Potterton.

El filme es una antología de historias adaptadas de la popular revista homónima pero también incluye alguna historia original con el mismo espíritu irreverente.

Por otro lado al igual que la revista, la película presenta una gran cantidad de violencia gráfica, erotismo y desnudez, a veces un poco porque sí, pero hay que entenderlo dentro de su contexto que era el de revelarse contra la moral y a las convenciones sociales bastante conservadoras de su época.

Hay que destacar su gran banda sonora que llamándose como se llama la película no podía ser de otro género que de Heavy Metal, en concreto del que se hacía a comienzos de los 80, con bandas como Journey, Blue Öyster Cult, Cheap Trick o Black Sabbath, entre otras.

Esta cinta como buena antología, está compuesta de diversas historias (ocho + una) que están unidas por un nexo común, en este caso la pervivencia del mal más allá del espacio y el tiempo encarnado en la forma de una esfera consciente de energía verde cristalizada llamada Loc Nar y sus efectos en diferentes épocas y lugares.

Y lo cierto es que a mi me ha gustado está película, de algo más de hora y media que está considerada de culto, por lo que no me queda más que recomendártela, advirtiéndote que te encuentras con una cinta con historias frescas, gamberras y muy irreverentes, aunque en cualquier caso creo que si te dejas llevar podrás disfrutar bastante de esta antología.


Daniel Gorostiza Limón