lunes, 10 de noviembre de 2025

Mis humildes críticas cinematográficas CXCII

Continúo dando mi humilde opinión sobre alguna de las diferentes películas (y/o documentales) que he ido viendo a lo largo de los años, comentado en esta ocasión estas tres:


Lunas de Nueva York


Para Lorca la Luna era tantas cosas, era una fuerza misteriosa que mezclaba belleza y muerte, podía ser lo sensual, lo femenino y la atracción irresistible, y a veces peligrosa, pero también podía ser una presencia que observa desde lo alto, impasible ante el sufrimiento humano, en cambio su resplandor podía representar la inspiración artística, la imaginación y lo mágico... Para Federico García la Luna era un astro celeste que tenía su propia magia y que era a su vez reflejo de la nuestra... Para él la Luna era mucho más que simplemente la Luna...

Y así nos encontramos aquí con algunas de sus Lunas, en concreto sus "Lunas de Nueva York", que es un documental de 2015 que está dirigido por Juan José Ponce y que pertenece a su trilogía de documentales de "Las Lunas", que narran los viajes que hizo mi admirado Federico García Lorca al continente americano, y que en esta ocasión nos rememora el que en 1929 realiza a Nueva York, donde permanece nueve meses fundamentales para su trayectoria vital y literaria.

En este documental, narrado por el actor andaluz Antonio De la Torre, recorremos las calles de Nueva York en busca de la huella dejada por el poeta granadino, y lo hacemos de la mano de expertos como Ian Gibson, Christopher Maurer, Laura García Lorca, Antonio Muñoz Molina y Luis Antonio de Villena, entre otros.

En esta cinta de algo más de una hora seguimos al gran poeta español, descubrimos el recuerdo de su estancia en la Universidad de Columbia, sabremos como asiste en la Gran Manzana al inicio de la Gran Depresión, o conoceremos de sus largas veladas en los clubes de jazz de Harlem.

Y es que en la gran metrópoli estadounidense Federico escribirá
una de sus principales obras y uno de mis libros favoritos, Poeta en Nueva York.

Por lo que si eres como yo lorquian@ o simplemente amante de la poesía que te conmueve y te remueve el alma, te recomiendo que viajes al Nueva York de principios del siglo pasado tras las huellas del poeta andaluz, porque creo que te alegrarás de haberle acompañado en esta importante travesía...


La mano


La mano (The Hand) es una película de terror psicológico y suspense de 1981 que está escrita y dirigida por Oliver Stone que también hace un cameo en la misma, y que está basada en la novela The Lizard's Tail (La cola del lagarto) de Marc Brandel.

Este filme, protagonizado por Michael Caine y Andrea Marcovicci, tiene una de las primeras bandas sonoras que compuso James Horner (Braveheart, Titanic, Avatar...)

Antes de nada he de decir que cuando vi esta película se me vino enseguida a la mente un fragmento de la película antológica "Doctor Terror" (Dr. Terror's House of Horrors, 1965), en concreto el titulado “La mano desmembrada” (Disembodied Hand) que está protagonizado por Christopher Lee, y que salvando las distancias tiene un argumento similar.

En cualquier caso a mi la película me ha gustado, primero porque el señor Caine se marca aquí un papelón y segundo porque creo que la tensión está bastante bien llevada hasta su final, razones por las que me atrevo a recomendarte esta cinta ya que pienso que a ti también te agradará bastante.

En cuanto a la trama, esta es la historia de Jon Lansdale que es un dibujante y guionista de cómics de éxito pero con un matrimonio en crisis, que perderá su mano derecha en un accidente automovilístico, lo curioso es que esa mano amputada nunca será encontrada en el lugar del accidente.

En cualquier caso, Jon intentará adaptarse a su nueva vida, pero por desgracia comenzará a sufrir crisis emocionales y alucinaciones, lo que hará que su carácter se vuelva violento.

Lo que hará que su matrimonio con Anne se deteriore aún más, pero además es que las personas que lo enfurecen empiezan a morir en circunstancias extrañas y Jon comienza a sospechar que su mano perdida ha cobrado vida propia y está realizando estos crímenes... De hecho Jon acabará perdiendo el control sobre su mente, sin poder distinguir la realidad del delirio...


La maldición del Hombre Lobo


La maldición del Hombre Lobo (Werewolf by Night) es un mediometraje especial de televisión para la plataforma Disney + que está dirigido por Michael Giacchino y protagonizado por Gael García Bernal, Laura Donnelly y Harriet Sansom Harris.

Esta fue la primera Presentación Especial de Marvel Studios dentro de su propio universo cinematográfico, el UCM, y en cuanto a la historia que aquí se nos relata sigue a un grupo secreto de cazadores de monstruos que compiten por una poderosa reliquia mientras se enfrentan a un peligroso monstruo.

Y es que tras la muerte del legendario Ulysses Bloodstone, cinco experimentados cazadores de monstruos, incluido Jack Russell (Bernal), son convocados por la viuda de Ulysses, Verussa Bloodstone, a la Mansión Bloodstone, donde se les indica que participen en una cacería competitiva para determinar a su nuevo líder, que manejará la poderosa reliquia conocida como la Bloodstone.

Pero Jack no será la única sorpresa dentro del grupo de cazadores, ya que también llega para competir por la Bloodstone, a pesar de que Verussa le ha advertido que no lo haga, Elsa (Donnelly), la hija de Ulysses que con el tiempo se ha ido distanciando de su padre.

Este filme no es perfecto, tiene por supuesto sus fallos, pero tiene unas actuaciones convincentes, sobre todo de Gael García Bernal y de Laura Donnelly, junto con una historia medianamente original y a la vez clásica que además comparte una cierta continuidad con las películas y series de la franquicia.

Lo que me gusta de esta cinta es que aunque este es un personaje
de los cómics de Marvel, o más bien la versión de Marvel de un personaje de las leyendas y del cine de terror clásico, esta no parece la típica producción de Marvel con sus héroes y/o antihéroes, sino que recuerda, sin serlo, a las clásicas películas de terror de la Universal o incluso de la Hammer, y sinceramente, al menos yo, espero que Marvel nos de más de su universo monstruoso.


Daniel Gorostiza Limón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Creo en la libertad de expresión, pero también en la buena educación, si tu mensaje no se atiene a estos dos principios, será eliminado. Gracias.